Clase 10

Unidad 6: Modelado en 3 dimensiones

Hoy comenzaremos a trabajar en el modelado de escenas en tres dimensiones. Para ello te será de utilidad todo lo que aprendiste cuando cursaste Dibujo del Espacio Tridimensional, porque el modelado en 3d se basa en la geometría del espacio.

Algunos aspectos comunes del trabajo con modeladores 3d (como 3Dmax, Blender, Maya, Cinema 4d).

  • Permiten construir figuras y cuerpos geométricos, por eso se dice que más que dibujar, modelamos en el espacio.
  • Todo los objetos que modelemos serán vectoriales y estarán formados por caras, aristas y vértices.
  • El espacio en el que podemos modelar es tan extenso que puede ser considerado infinito.
  • Los objetos serán dimensionados en unidades de dibujo que nosotros podemos pensar asociadas a unidades de longitud (como metros, centímetros, etc.).
  • El aspecto de los objetos se podrá modificar a partir de la asignación de «materiales» y de su iluminación.
  • En el peso de los archivos influirá la cantidad de objetos modelados así como la cantidad de vértices, caras y aristas que estos tengan y no, su escala.
  • De cada archivo vectorial, se pueden exportar gráficos de mapa de bits y películas de video. El proceso mediante el cual se obtienen esos productos se denomina render (representación).
  • Los objetos modelados se pueden visualizar en perspectivas axonométricas, en vistas del sistema diédrico o en perspectiva visual.

Blender como programa de modelado y animación 3d

Blender es un software libre con una historia muy interesante. Se trata de un programa muy potente con el que se han construido cortos animados como el que te mostramos aquí y también una película de animación argentina, Plumíferos.

Caminandes es parte de una serie compuesta por tres cortometrajes animados, creada por el argentino Pablo Vazquez y producida por la Blender Foundation (la ONG que se encarga del desarrollo de Blender).

El potencial del programa es muy vasto y un curso profesional de Blender no duraría menos de 6 meses. No obstante, en estas cuatro clases intentaremos abordar algunos puntos claves para que, si te interesa, en un futuro puedas continuar tu aprendizaje. Por ahora, nuestra meta es ayudarte para que puedas idear y construir una animación sencilla y obtener un video de ella. Nuestro énfasis siempre estará puesto en elucidar la lógica con la que trabaja este programa. Esto te facilitará la interacción con cualquier otro programa de modelado en 3d.

¡Comencemos!

Te recomendamos instales la versión 2.77 de Blender. 

Primero porque los tutoriales están hecho con esa versión, y versiones posteriores difieren mucho en la interfaz. Por otro lado, es la versión instalada en los equipos del Gabinete de Computación de la FAUD. 

Configuremos la interfaz y el idioma.

Generemos objetos en la escena.

Probemos usar el modo edición para modificar caras, aristas y vértices.

Modelemos un texto.

Veamos cómo se puede modelar sobre una imagen fondo que nos sirva de guía.

Por si aún no lo hiciste, veamos cómo guardar en el formato nativo de Blender.

En Blender todas las órdenes tienen su atajo de teclado. Descargá esta infografía con muchos de ellos.

¡Manos a la obra!

CONSIGNAS

  • Actividad en equipos (Grupos).
  • Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 13hs de mañana viernes 17 de octubre.

1

Te proponemos que crees un archivo nuevo y configures una escena. Para eso modelá al menos cuatro objetos (pueden ser cuerpos simples o editados), uno de ellos un texto breve. Guardá tu archivo en formato .blend y denominalo con tu número de grupo (por ejemplo: G50.blend). 

2

A continuación replicá lo que te iremos mostrando en los videos para colocar luces, configurar una cámara y, por último, hacer un render de tu escena.

Trabajemos en la apariencia de los objetos con materiales básicos.

Modifiquemos las luces de la escena.

Juguemos con la cámara.

Obtengamos una foto (una imagen de mapa de bits) de nuestra escena, haciendo un render.

Te pedimos que configures tu render con un tamaño en píxeles de 800 x 600 px.

¡Felicitaciones ya generaste el primer render de una escena!

3

Tal como te mostramos en el video anterior, generá un render de la escena de 600 por 800 píxeles en formato PNG, Denominalo como render + número de grupo (por ejemplo: render-G50.PNG)

4

Cargá en el Aula Virtual el archivo de trabajo de Blender que dió origen a la escena del render.

5

Por último, publicá solo el render (imagen) en el mural a continuación. Colocale el número de grupo y los siguientes datos: tamaño en píxeles, peso, formato y modo de color.

Hecho con Padlet

Si querés consultar dudas, visitá nuestra página de preguntas frecuentes. Además, si te interesa ampliar lo visto en esta clase, podés encontrar una extensa cantidad de video-tutoriales de excelente calidad, elaborados por el profesor Javier LLuch Crespo, de la Universidad Politécnica de Valencia, haciendo click aquí. Si preferís tutoriales en formato texto te sugerimos hacer click aquí.

Si llegaste hasta acá, has recorrido toda la clase.