Clase 11

Unidad 6: Animación en 3d

En esta clase veremos cómo animar objetos de diferentes maneras. Animar implica hacer que los objetos de la escena (ya sean cuerpos modelados, cámaras o luces) cambien a lo largo del tiempo. Para ello, y según nuestro guión, nosotros definiremos el estado y/o las propiedades de los objetos de la escena en algunos cuadros de la animación (cuadros clave) y el programa aplicará las operaciones necesarias para mostrar los estados  intermedios en el resto de los fotogramas de la línea de tiempo. 

La línea de tiempo en Blender

¿Cuántos cuadros necesito para 1 minuto de animación?

Para poder calcular la cantidad de cuadros que necesito para obtener 1 minuto de animación, lo primero que debo hacer es definir la velocidad con que se reproducirán los fotogramas (velocidad de reproducción). Por ejemplo, si decidimos trabajar con 24 fps, esto significa que por cada segundo se dispondrán 24 cuadros o fotogramas (fps = fotogramas por segundo- frames per second). Con esto nos queda hacer una regla de 3 simple, si para 1 segundo necesito 24 cuadros, para 60 segundos (1 minuto) = x. Es decir, 60 seg. x 24 cuadros = 1440 cuadros.

Veamos algunas opciones para animar en Blender

Te invitamos a que repliques los siguientes videos para que aprendas algunas formas de construir animaciones en Blender. Guardá tu/s archivo/s de trabajo en formato .blend porque te pediremos que nos los envíes. En todos los casos podés configurar las escenas con los objetos (y los materiales) que quieras, no necesariamente los mismos que en los videos, pero si deben tener 250 cuadros.

Animación por traslación

Animación por cambio de escala y de apariencia

Animación de objetos siguiendo una trayectoria curva. 

La trayectoria puede adaptarse a lo que necesitemos, pudiendo ser curva recta o desplazarse por cualquiera de las coordenadas (x,y o z)

 

 

 

 

 

 

Te ofrecemos otra alternativa de animación con trayectoria. 

Existen muchas más formas de animar en Blender. Podés ver un ejemplo de animación de texto preparado por la Cátedra o consultar otros tutoriales seleccionados.

Materiales e iluminación de escenas

¡Para tener en cuenta!

  • Trabajaremos con el motor Interno de Blender. Este motor realiza procesamiento con sesgo (biased), por eso tiene menor demanda de recursos de hardware y puede usar los de la CPU o los de la GPU.
  • Existe sitios que permiten descargar materiales. Te compartimos algunos  de descarga gratuita y que no requieren registro:  https://blendermats.com/https://polyhaven.com/textures.
  • Antes de descargar un material, asegurate de verificar para qué motor de render fue diseñado. Algunos están optimizados para el motor interno, otros para Cycles, u otros motores.

Materiales

Compartimos los nombres de los materiales utilizados para trabajar en la clase. Te recomendamos descargarlos para seguir el video y luego cuando diseñes tu trabajo, elegir los que más te gusten, desde estos u otro sitio, o configurar los propios.

Trabajemos con el motor interno de Blender

Anexemos los materiales compatibles con el motor interno

Creemos un material con un mapa de bits

Configuremos y apliquemos un material con un mapa de bits con transparencia

Iluminemos nuestra escena

Si querés conocer más sobre el motor Cycles hacé click en el siguiente enlace

Los materiales que incluyen mapas de bits se pueden usar para recubrir objetos en todas sus caras. Si pensás incluir ese tipo de situación como la que mostramos abajo, en tu película, podés ver desde aquí cómo resolverlo.

Te mostramos cómo se puede asignar más de un material a un objeto

En este video hemos empleado materiales simples, pero puede hacerse con cualquier tipo de material.

Obtengamos una película de nuestra animación

Veamos cómo generar un render de una animación.

TAREAS SINCRÓNICAS

CONSIGNAS

  • Actividad equipo (Grupo).
  • Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 8 hs del jueves 30 de octubre.

1

Te pedimos que elijas dos archivos .blend con las mejores animaciones que lograste y los subas al Aula Virtual. 

2

Ahora te pedimos que cargues en el mural a continuación un render de 640×480 pixeles de una escena (imagen estática) de cualquiera de las animaciones que contenga al menos dos objetos a los que hayas asignado materiales con alguno de los métodos que se explicaron en la clase. Consigná tu número de Grupo y el motor de render que usaste (interno o cycles si lo usaste).

Hecho con Padlet

¡Si llegaste hasta aquí, ya tenés todos los recursos que necesitás para diseñar tu propia animación!

Te proponemos que pienses un guión y bocetes un story-board de una animación relacionada con la infografía realizada en Taller 2. Podés proponer una animación 3d que complemente gráficamente la infografía. En la clase 14 vamos a generar un código QR para acceder a la animación 3d, de manera que puedas agregarlo a tu diseño (si no cursas Taller podés trabajar con alguna temática relacionada con otra asignatura). La animación debe durar como mínimo 30 segundos y como máximo 90 segundos. Para esto podés valerte de todo lo visto en la Clase 9, sobre metodología de pre-producción.

Guión

Es un escrito donde se explica la idea (¿qué quiero hacer?), se definen los objetivos (¿para qué?) y las características de los destinatarios (¿para quienes?). En este escrito se definen la estrategia de comunicación, estrategia visual, narrativa, entre otras.

Story board o guión gráfico

Es una representación visual del guión. Es un esquema gráfico de la idea desglosado por cuadros. Aunque describe el diseño de la animación, no es equivalente a ella. Debe funcionar como un instrumento de comunicación que facilite la producción de la animación. En muchos casos, los story boards están hechos de bocetos dibujados a mano y notas en los márgenes. Aunque también existen programas específicos para generarlos.

Te recomendamos visitar el sitio de donde fue obtenido este video en: https://soydecine.com/storyboard-que-es-y-como-se-hace/

Para construir tu story board podés dibujarlo a mano en papel o podés usar algún programa como los que te sugerimos a la derecha.

  • Google presentaciones/ Power Point
  • Inkscape/ Illustrator
  • Gimp / Photoshop
  • Diagrams net
  • Otras aplicaciones en línea específicas para el dibujo de story boards

TAREA ASINCRÓNICA

CONSIGNA

  • Actividad equipo (Grupo).
  • Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 8 hs del jueves 30 de octubre.

1

Cuando tengas listos tu guión y tu story board, subilos al Aula.

  • el guión como archivo pdf
  • el story board, como archivo de mapa de bits (si lo hiciste en forma manual y lo fotografiaste) o en formato pdf o de mapa de bits (si lo hiciste con algún programa).

Con estos materiales podrás comenzar la producción de tu animación la clase próxima.

 

Si llegaste hasta acá, has recorrido toda la clase.